Ir al contenido principal

La educación a través de la pantalla


Para la actividad número 17 se ha propuesto hacer una reflexión sobre alguna película dónde se trate el tema de la educación y se pueda llevar a cabo un análisis del estilo docente que en esta se refleje. En mi caso, a pesar de que hay varias películas de las que podría hablar, me voy a decantar por una serie de televisión que marcó gran parte de mi adolescencia, y seguro que la de mucho de vosotros.


En 2007 se estrenaba en Antena 3 "Física o Química", una serie protagonizada por los adolescentes del instituto madrileño Zurbarán, protagonistas de diversos problemas típicos de la juventud como el consumo de alcohol, drogas, el racismo, la homofobia, los embarazos indeseados a temprana edad... etc. Y por otro lado, protagonizada por los profesores, quienes tendrán que mediar con estos problemas de adolescencia que en ocasiones (por no decir en la mayoría de los casos) se les complicará. 


Es una serie televisiva que refleja una parte de la sociedad de nuestro país, una realidad que podemos considerar un poco turbia, pero que está presente y es real. En este sentido, no cabe duda que uno de los tantos objetivos que persigue este trabajo televisivo es concienciar a los jóvenes, padres, profesores...de este tipo de situaciones que pueden darse de manera más habitual de la que pensamos. 

Con lo que respecta a la educación, qué decir, los jóvenes están más preocupados de sus amigos, de las fiestas, de tener pareja, de consumir alcohol o drogas...que de los estudios. No les interesa aprobar, toman posturas desafiantes contra los profesores, y esto les convierte en alumnos "conflictivos". Los profesores por su parte no tendrán un papel fácil, pues todos ellos se involucran en las diferentes tramas y conflictos que van surgiendo en la serie, así por ejemplo os dejo algunas de los que más me impactaron en su momento a mí personalmente:  
  • Muerte de Rubén. Nada más empezar la serie los profesores y alumnos son partícipes del suicidio de uno de los compañeros, causado por la presión social que le generó un error entre amigos relacionado con una noche de alcohol y drogas.Aquí os dejo la escena: Suicidio de un adolescente


  • Una de las profesoras se hacer cargo de tutelar a una de las jóvenes, cuyos padres han muerto y nadie de su familia quiere saber nada de ella: La soledad que siente un adolescente



Son situaciones que si las vemos a día de hoy y en el punto en el que nos encontramos como estudiantes, no nos resultan novedosas, pues pueden ocurrir en cualquier centro al que vayamos en un futuro a ejercer como docente, y lo que es peor, ser nosotros mismos los protagonistas de ello. Por eso me parece que series de este tipo son necesarias para todos, ya sea desde el punto de vista del estudiante, del profesor o de los padres, ya que la adolescencia es un proceso muy complicado en el que el individuo va sufriendo cambios muy importantes que pueden derivan en actitudes un tanto complejas de tratar. Como docentes, debemos conocer a nuestros alumnos, no olvidarnos de la etapa en la que se encuentran y ofrecerles nuestra ayuda siempre. 

A raíz de esta reflexión, el verso que define mi aportación a la educación y, además, podría tomarse como un consejo para el docente es el siguiente: 

"Para descubrir y conocer al alumno, mira más allá del aula, pues este individuo es mucho más que un simple aprendiz de contenidos"  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentación

Bienvenidos a mi blog Aprendiendo de la palabra , un espacio personal creado para dar voz a muchas ideas y reflexiones que están presentes en el mundo de la educación, ya que este es el futuro más cercano para muchos de nosotros que nos encontramos estudiando el Máster en Educación Secundaria.  El nombre de este espacio surge y se relaciona con mi especialidad, Lengua y Literatura, ya que la palabra es un elemento que habla por sí solo y es capaz de decir mucho más de lo que simplemente creemos que dice. De esta forma, como ya Gabriel Celaya escribió en sus versos, la palabra es un arma cargada de futuro, y por ello, en esta primera entrada os propongo utilizar la palabra como algo más que un conjunto de letras con un simple significado. No te quedes en lo superficial, ya que eso lo conocemos todo, mira más allá, en la profundidad. Os dejo unos versos de este poeta donde refleja muy bien la idea que os he querido mostrar anteriormente y os animo a que reflexionéis sobre e...

Educación en el año 2030

Tic tac, tic tac, ¡¡la materia está a punto de acabar!!Llegamos al final de nuestra carrera bloggera que durante este mes y medio nos ha permitido escribir una gran cantidad de entradas, mostrando nuestras reflexiones, pensamientos, ideas...acerca de los temas tratados en el aula o de aquellos que nos resultasen interesantes y quisiéramos compartir. En este sentido, quiero daros las gracias a todos vosotros, por compartir todo lo que habéis compartido y por dejar leeros, ha sido un auténtico placer.  Antes de decir adiós, hay una última propuesta para hacer la vigésima entrada: ¿cómo será la educación en 2030? Aunque parezca que está muy lejos, en tan solo 10 años estaremos en esta momento futuro, y como adultos que somos ya, somos conscientes de que los años pasan volando, y cuanto más mayores somos, a mayor velocidad. Por ello, es interesante reflexionar en cómo será esa educación de la que nosotros formaremos parte si seguimos este camino, pues nos habremos convertidos en ...

Puesta en escena de la figura docente

Utilizando la película alemana "La Ola", un trabajo cinematográfico muy interesante donde se lleva a cabo un experimento de conductas. El profesor quieres que sus alumnos conozcan los beneficios de la democracia, y para ello, una de sus estrategias es experimentar la autocracia, lo que supone que todo el poder recae sobre una sola persona, que será él mismo. Por tanto, el profesor adquiere la figura de líder autoritario, cuyas normas deben cumplirse y seguirse, por parte de los alumnos, y así es, los alumnos ceden ante él.  La idea de esta entrada es ver el contraste entre este comportamiento docente que se ve en esta película, con el comportamiento, tan contrario, que se refleja en la película francesa "Los chicos del coro". Es una película que se desarrolla en un centro escolar donde los alumnos están internos por su mala conducta. Sin embargo, con la llegada de un nuevo docente la situación parece que cambia,  los niños que hasta entonces tenían una actitud ...