Ir al contenido principal

Pulso al fracaso

Esta nueva entrada está dedicada a la reflexión personal que he hecho a partir del documental titulado "Pulso al fracaso". Me ha parecido un documental muy interesante, ya que es una realidad que está presente en nuestra sociedad, y no tan lejos como pesamos. 

Cuando yo era una niña e iba al colegio de primaria, nunca tuve ningún problema con el tema de los estudios, no necesitaba que nadie estuviese encima mio para estudiar un examen o para poder aprobar las asignaturas. Sin embargo, el paso a secundaria hizo que la cosa cambiara. 

Entraba al instituto, un nuevo centro con nueva gente, nuevos amigos, nuevos ambiente...edades un poco complicadas, ya que te vas creyendo más mayor, y parece que lo más importante es tener amigos y salir con ellos por ahí a todas horas. No quieres estudiar, no quieres quedarte una tarde en casa encerrada aprendiéndote una lección, por mucho que tu madre te esté castigando sin ordenador y sin móvil. El curso avanza y las notas del primer trimestre llegan a casa, y como era de esperar, con unas cuantas suspensas. A ti eso te da completamente igual, es más, te parece que lo has hecho bien porque igual que tú, tus amigos tan queridos también han suspendido alguna que otra asignatura, por lo que todo correcto. Acabas el curso y te vas con cuatro o cinco suspensas a septiembre, pero sin saber cómo, consigues pasar de curso. Y esto me pasó durante dos años, hasta que mi madre tomó una decisión, cambiarme de centro. 

Se repite la historia, entraba en un nuevo centro con nueva gente, nuevos amigos, nuevos ambientes...pero sin embargo esta vez era diferente. En el aula todos respetaban al profesor, nadie hablaba mientras se estaba dando la clase, algo que en el antiguo instituto era constante; el suspender estaba muy mal visto, y los profesores hacían todo lo que estuviese en su mano para que sacases su asignatura, mientras que en el anterior centro el profesor te sentaba atrás y para él dejabas de existir. Esto, como otras muchas cosas, eran grandes diferencias entre un lugar y otro que sin duda hicieron que mi actitud, mi comportamiento tuviese que cambiar. Comenzaba tercero de la eso, y yo pensaba que ese año ya no me salvaba de repetir curso, que tenía que caer. Sin embargo, no fue así, pues ese nuevo centro hizo que mi actitud y mi comportamiento cambiasen por completo, empecé a darme cuenta de que valía la pena estar donde estaba para llegar a lo que quería ser en un futuro, que podía sacarme el curso con un poco de esfuerzo y estudio, sin necesidad de arrastrarlas hasta septiembre, como me solía pasar. 

Y así fui creciendo como persona, empecé a sentir que podía con todo aquello y que en los años anteriores había estado haciendo el tonto. Además, desde pequeña hice gimnasia rítmica, y durante esos años un tanto turbios, me plantee retirarme, algo de lo que me hubiese arrepentido siempre, ya que es un deporte al que sigo vinculada, y en el que trabajo hoy en día. Fui madurando y acabé sacándome un bachillerato con las mejores calificaciones de todos los años anteriores, haciendo posible que esté hoy en día donde quiero estar. 

Con esta experiencia personal quiero mostraros que en ocasiones se necesita un empujón que te haga iniciar en un camino, cuyo fin es la superación personal. En primero de la eso no pensaba ni de lejos que sería capaz de sacarme una carrera, de estudiar un máster y, además de ello, trabajar al mismo tiempo. 

Por ello puedo decir que yo, personalmente, he ganado el pulso al fracaso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Bienvenidos a mi blog Aprendiendo de la palabra , un espacio personal creado para dar voz a muchas ideas y reflexiones que están presentes en el mundo de la educación, ya que este es el futuro más cercano para muchos de nosotros que nos encontramos estudiando el Máster en Educación Secundaria.  El nombre de este espacio surge y se relaciona con mi especialidad, Lengua y Literatura, ya que la palabra es un elemento que habla por sí solo y es capaz de decir mucho más de lo que simplemente creemos que dice. De esta forma, como ya Gabriel Celaya escribió en sus versos, la palabra es un arma cargada de futuro, y por ello, en esta primera entrada os propongo utilizar la palabra como algo más que un conjunto de letras con un simple significado. No te quedes en lo superficial, ya que eso lo conocemos todo, mira más allá, en la profundidad. Os dejo unos versos de este poeta donde refleja muy bien la idea que os he querido mostrar anteriormente y os animo a que reflexionéis sobre e...

Educación en el año 2030

Tic tac, tic tac, ¡¡la materia está a punto de acabar!!Llegamos al final de nuestra carrera bloggera que durante este mes y medio nos ha permitido escribir una gran cantidad de entradas, mostrando nuestras reflexiones, pensamientos, ideas...acerca de los temas tratados en el aula o de aquellos que nos resultasen interesantes y quisiéramos compartir. En este sentido, quiero daros las gracias a todos vosotros, por compartir todo lo que habéis compartido y por dejar leeros, ha sido un auténtico placer.  Antes de decir adiós, hay una última propuesta para hacer la vigésima entrada: ¿cómo será la educación en 2030? Aunque parezca que está muy lejos, en tan solo 10 años estaremos en esta momento futuro, y como adultos que somos ya, somos conscientes de que los años pasan volando, y cuanto más mayores somos, a mayor velocidad. Por ello, es interesante reflexionar en cómo será esa educación de la que nosotros formaremos parte si seguimos este camino, pues nos habremos convertidos en ...

Puesta en escena de la figura docente

Utilizando la película alemana "La Ola", un trabajo cinematográfico muy interesante donde se lleva a cabo un experimento de conductas. El profesor quieres que sus alumnos conozcan los beneficios de la democracia, y para ello, una de sus estrategias es experimentar la autocracia, lo que supone que todo el poder recae sobre una sola persona, que será él mismo. Por tanto, el profesor adquiere la figura de líder autoritario, cuyas normas deben cumplirse y seguirse, por parte de los alumnos, y así es, los alumnos ceden ante él.  La idea de esta entrada es ver el contraste entre este comportamiento docente que se ve en esta película, con el comportamiento, tan contrario, que se refleja en la película francesa "Los chicos del coro". Es una película que se desarrolla en un centro escolar donde los alumnos están internos por su mala conducta. Sin embargo, con la llegada de un nuevo docente la situación parece que cambia,  los niños que hasta entonces tenían una actitud ...