Ir al contenido principal

¿Es nuestro hogar el lugar idóneo para aprender?

Desde que somos niños se nos ha inculcado que tenemos una obligación primordial: ir al colegio. 

Con tres años entramos por primera vez en un aula (eso si no hemos ido antes a una guardería) y nos enfrentamos a algo completamente nuevo, algo que para muchos niños no resulta agradable y tardan un tiempo en asumir. Se trata de una nueva realidad, el comienzo de un nuevo camino que se inicia al entrar por esa puerta y al enfrentarnos a un nuevo espacio que no nos resulta familiar. Es nuestro aula, el lugar en el que pasaremos horas y horas todos los días, donde conoceremos a compañeros que continuarán el camino a nuestro lado, donde aprenderemos todo lo necesario para poder crecer como personas y vivir en sociedad.Sin embargo, con tan solo tres años no somos conscientes de todo ello, de la oportunidad que nos brinda el sistema educativo para formarnos a lo largo de nuestra vida.

Pasan los años y sin darnos cuenta llegamos a un máster, pasando mínimo por seis años de educación primaria, otros cuatro de educación secundaria, dos años de bachillerato y cuatro años más de carrera universitaria, eso sin contar con todas las pruebas de evaluación a las que hemos tenido que hacer frente a lo largo de nuestra carrera educativa. Pero estamos aquí, casi poniendo fin a ese camino que comenzamos con apenas tres años, del que no eramos conscientes entonces. Un viaje lleno de conocimiento y contenidos, no todos de nuestro agrado, pero ahí están, o por lo menos, tenemos los apuntes por ahí guardados; lleno de amistades buenas y malas, de compañeros, de amigos que nos han guiado a lo largo del camino y que muchos de ellos seguramente lo sigan haciendo; lleno de personas significativas como puede ser los profesores, que nos guste o no, son los que en gran parte han hecho posibles que estemos donde estamos. No hay duda de que resulta emocionante echar la vista atrás y ver todo lo bonito que nos ha dado esa obligación que se nos impuso cuando tan solo teníamos tres años: ir al colegio. 


Ahora bien, hay familias que optan por la educación en casa y resulta tan lícito como querer llevar a tu hijo al colegio, ya que del mismo modo está siendo educado por personas cualificadas para ello. Sin embargo ¿qué ocurre con esa realidad que se crea en ese nuevo espacio lejos de lo familiar? En casa o en la escuela, el niño comienza un nuevo camino, su carrera educativa, pero de manera muy diferente. Mientras que los niños que van al colegio emprenden un viaje acompañados, no solo por su familia, sino de nuevos compañeros, de unos cuantos profesores que les enseñan a caminar por sí solos, de experiencias fuera del entrono familiar que les acercan al mundo exterior, al mundo real...frente a ellos, están los niños que tiene la escuela en su casa y, por tanto, continúan un camino de la mano de su familia, pues son los únicos que se encuentran dentro de esa realidad, no existe un espacio diferente ocupado por otros compañeros con quien compartir, cooperar, dialogar...ni tampoco una autoridad desconocida a la que se debe respetar aunque no sea tu familia. 

Personalmente no apostaría por la educación en casa, la cual no dudo que tenga múltiples ventajas, pero la educación, el aprendizaje
es mucho más que adquirir unos contenido o conocimiento. Por ello, la asistencia a un colegio escolar me parece que es necesaria para enseñar al niño desde pequeño lo que es enfrentarse al mundo, a la realidad exterior, ya que nuestro hogar no deja de ser un pequeño mundo donde cobijarnos y donde nos sentimos protegidos y queridos, pero más allá de eso hay otras realidades a las que hay que enfrentarse, sean buenas o malas, pero es la forma de crecer y madurar. 

Comentarios

  1. Ok me ha gustado tu reflexión, y tu blog es muy claro, el titulo está muy bien, se ve que sabes lo que quieres.
    Nos vemos en clase

    ResponderEliminar
  2. Hola Natalia, estoy completamente de acuerdo contigo en el tema a tratar en esta entrada. Me gusta como escribes y tu blog resulta muy interesante.
    Pd: Espero tu visita jaja

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentación

Bienvenidos a mi blog Aprendiendo de la palabra , un espacio personal creado para dar voz a muchas ideas y reflexiones que están presentes en el mundo de la educación, ya que este es el futuro más cercano para muchos de nosotros que nos encontramos estudiando el Máster en Educación Secundaria.  El nombre de este espacio surge y se relaciona con mi especialidad, Lengua y Literatura, ya que la palabra es un elemento que habla por sí solo y es capaz de decir mucho más de lo que simplemente creemos que dice. De esta forma, como ya Gabriel Celaya escribió en sus versos, la palabra es un arma cargada de futuro, y por ello, en esta primera entrada os propongo utilizar la palabra como algo más que un conjunto de letras con un simple significado. No te quedes en lo superficial, ya que eso lo conocemos todo, mira más allá, en la profundidad. Os dejo unos versos de este poeta donde refleja muy bien la idea que os he querido mostrar anteriormente y os animo a que reflexionéis sobre e...

Educación en el año 2030

Tic tac, tic tac, ¡¡la materia está a punto de acabar!!Llegamos al final de nuestra carrera bloggera que durante este mes y medio nos ha permitido escribir una gran cantidad de entradas, mostrando nuestras reflexiones, pensamientos, ideas...acerca de los temas tratados en el aula o de aquellos que nos resultasen interesantes y quisiéramos compartir. En este sentido, quiero daros las gracias a todos vosotros, por compartir todo lo que habéis compartido y por dejar leeros, ha sido un auténtico placer.  Antes de decir adiós, hay una última propuesta para hacer la vigésima entrada: ¿cómo será la educación en 2030? Aunque parezca que está muy lejos, en tan solo 10 años estaremos en esta momento futuro, y como adultos que somos ya, somos conscientes de que los años pasan volando, y cuanto más mayores somos, a mayor velocidad. Por ello, es interesante reflexionar en cómo será esa educación de la que nosotros formaremos parte si seguimos este camino, pues nos habremos convertidos en ...

Puesta en escena de la figura docente

Utilizando la película alemana "La Ola", un trabajo cinematográfico muy interesante donde se lleva a cabo un experimento de conductas. El profesor quieres que sus alumnos conozcan los beneficios de la democracia, y para ello, una de sus estrategias es experimentar la autocracia, lo que supone que todo el poder recae sobre una sola persona, que será él mismo. Por tanto, el profesor adquiere la figura de líder autoritario, cuyas normas deben cumplirse y seguirse, por parte de los alumnos, y así es, los alumnos ceden ante él.  La idea de esta entrada es ver el contraste entre este comportamiento docente que se ve en esta película, con el comportamiento, tan contrario, que se refleja en la película francesa "Los chicos del coro". Es una película que se desarrolla en un centro escolar donde los alumnos están internos por su mala conducta. Sin embargo, con la llegada de un nuevo docente la situación parece que cambia,  los niños que hasta entonces tenían una actitud ...