Ir al contenido principal

Las TIC en el ámbito educativo

¿Quién no tiene un ordenador, un teléfono móvil o una tablet en su casa? 

No cabe duda de que la aplicación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana ha supuesto un gran avance. Por primera vez las personas pueden estar conectadas a una red las 24 horas del día, lo cual les permite acceder a Internet en cualquier momento, buscar una información que necesiten, o bien, comunicarse con otras personas, estén dónde estén.  Pero ahora bien, a pesar de las ventajas que han podido aportar estas TIC, ¿qué ocurre con los inconvenientes? Esta conexión ha generado una dependencia muy grande en muchas personas, haciendo de ello su vida, como ocurre por ejemplo con los "influencers", o sin ir más lejos, los propios jóvenes que en la actualidad se sienten vacíos sin sus teléfonos y sin poder estar conectados a las redes sociales donde muestran su día a día al completo, a un público muy abierto.

Pero en las aulas, ¿es necesaria su presencia? ¿hasta que punto podemos considerar que las TIC en las aulas han sido un avance? Es cierto que los alumnos sienten una pequeña motivación al saber que a partir de determinado curso no usarán libros de texto o cuadernos, sino dispositivos electrónicos, donde podrán encontrar todo el contenido con tan solo un "click". Además es una forma sencilla para obtener rápidamente una información, aprovechando el tiempo que la búsqueda en un diccionario o la escritura con buena letra en un cuaderno nos puede llevar. Por tanto, su integración en lo educativo ha supuesto sin duda un progreso, pero por desgracia, con ciertos peligros a cuestas, como por ejemplo la pérdida de habilidades que un dispositivo electrónico no puede aportar, o el acceso de los alumnos a páginas que no deben durante las horas de clase. 


Por todo ello, y bajo mi punto de vista, las TIC deben estar presente en las aulas aportando todas las facilidades que hemos comentado anteriormente y haciendo posible el desarrollo de determinadas en un alumno. Sin embargo, no podemos tampoco dejar todo en manos de estas nuevas tecnologías, pues debemos seguir desarrollando otros aspectos que solo será posible con el uso de lápiz y papel. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación en el año 2030

Tic tac, tic tac, ¡¡la materia está a punto de acabar!!Llegamos al final de nuestra carrera bloggera que durante este mes y medio nos ha permitido escribir una gran cantidad de entradas, mostrando nuestras reflexiones, pensamientos, ideas...acerca de los temas tratados en el aula o de aquellos que nos resultasen interesantes y quisiéramos compartir. En este sentido, quiero daros las gracias a todos vosotros, por compartir todo lo que habéis compartido y por dejar leeros, ha sido un auténtico placer.  Antes de decir adiós, hay una última propuesta para hacer la vigésima entrada: ¿cómo será la educación en 2030? Aunque parezca que está muy lejos, en tan solo 10 años estaremos en esta momento futuro, y como adultos que somos ya, somos conscientes de que los años pasan volando, y cuanto más mayores somos, a mayor velocidad. Por ello, es interesante reflexionar en cómo será esa educación de la que nosotros formaremos parte si seguimos este camino, pues nos habremos convertidos en ...

Mi tutor ideal

Una de las prácticas realizadas en clase ha consistido en crear nuestro propio tutor, es decir, nutro tutor ideal. Por ello, os presento a Arturo, el profesor ideal que hemos construido mi grupo y yo:  Como se puede observar en la imagen, hemos ido destacando y seleccionando alguna de las características más importantes con las que debe contar un tutor, entre las cuales en esta entrada me gustaría destacar las siguientes:  Atento: un buen docente tiene que prestar atención a todos sus alumnos, a sus necesidades individuales siempre que sea posible, ya que es la manera de ayudarles.  Con recursos: que no se base en hacer de sus clases una mera repetición de contenidos y de esa forma pretender que los alumnos lo capten y lo memoricen. En esta línea estaría la idea de "moderno", pues tiene que tener recursos y habilidades para lograr una enseñanza original, novedosa, llamativa e interesante.  Apasionado: que muestre entusiasmo en lo que enseña, que teng...

¡Hora del examen!

Ya que tenemos que colaborar y proponer una posible pregunta para el examen, aquí os dejo la mía: ¿Cuáles son las medidas ordinarias de atención a la diversidad? Enumera todas ellas.  1. Atención individual  2. Metodología  3. Tipo de contenidos 4. Actividades  5. Agrupamientos y desdobles  6. Materiales y discursos  7. Evaluación  8. Optatividad 9. Orientación y tutoría